Flecha

2022-11-15 16:01:24 By : Mr. Dennis Wang

La importancia del juego simbólico en los niños

El juego sin duda es la mayor herramienta de aprendizaje para los niños desde sus primeros meses de vida, y es que se convierte en su mejor vía de desarrollo psicomotor. Según van creciendo los niños nos irán sorprendiendo con su capacidad de inventar historias, situaciones, juegos… por eso, no debemos, en ningún caso, intentar dirigir sus juegos a no ser que sea por motivos de seguridad o el peque se encuentre en alguna situación de riesgo.

El juego simbólico es una forma de jugar que les permite recrear situaciones de la vida cotidiana, de la vida real, con las que se sentirán identificados, imitarán a papá o a mamá o, incluso, podrán imaginar ser quién ellos quieran. Es a partir de los 2 años, o 2 años y medio, cuando se comienza a introducir en los peques el simbolismo en juegos clásicos como es jugar a los médicos, a las cocinitas o a cuidar bebés… Pero, quizás no eres conscientes de todos los beneficios que les aporta el juego simbólico. Te los contamos.

¿Los niños deberían jugar con muñecas y las niñas con coches?

Como ya hemos visto en algunas ocasiones, el juego libre es la base fundamental para el desarrollo del niño. No intervenir, no poner límites físicos (dentro de su seguridad) y, en definitiva, dejarle ser y que se muestre cómo es a través del juego es lo más importante.

“Debemos resaltar que todo juego nace de forma espontánea y es de gran importancia para el desarrollo infantil siendo la herramienta más valiosa para el aprendizaje”, afirma Amalia Sacristán, Maestra y Coach Familiar (@amalia.sacristan).

Juego libre: por qué debes potenciarlo

El juego simbólico forma parte del juego de los niños desde sus primeros meses de vida. “Concretamente, el juego simbólico surge de la capacidad mental para pasar continuamente de lo real a lo imaginario, de recrear escenarios e imitar situaciones de la vida real. Es ese juego que convierte un palo en una espada o un montículo de arena en un delicioso pastel”, nos comenta la experta.

Ideas para montar un cuarto de juegos para los niños

Seguramente verás que tu peque va copiando algunos de tus gestos o actividades diarias como, por ejemplo, puede ser, hacer como que se echa crema en el cuerpo, ponerse a limpiar con un trapo o darse cacao en los labios como mamá.

Todo ello es una forma de representar la vida real para ellos, y está directamente conectado con el juego simbólico. “Podemos identificar que el juego simbólico aparece alrededor de los 2 años, 2 años y medio, dependiendo de la madurez y desarrollo evolutivo de nuestros hijos. Además, este juego, irá evolucionando y ganando complejidad a medida que nuestros hijos vayan creciendo”, explica la educador

Los terribles pero ¡también maravillosos 2 años!

“Este juego brinda a nuestro hijo la oportunidad de exteriorizar sus sentimientos, experiencias, sensaciones y vivencias. Les permite ensayar situaciones que ven en su día a día entendiendo el mundo que les rodea”, dice la experta.

Y es que será su forma de mirarse en el espejo, de recrear situaciones cotidianas e incluirlas en su vida de forma divertida y lúdica.

8 consejos para que tu hijo sea más inteligente (en todos los sentidos)

Pero, además, este tipo de juego les permitirá desarrollar muchas otras actitudes, tal y como nos dice la maestra:

6 juegos para que dejen volar su imaginación

Para enriquecer este juego y acompañar a nuestros hijos en su aprendizaje, la educadora recomienda: “¡Jugar con ellos!”.

“Jugar con nuestros hijos no solo proporciona infinidad de situaciones de aprendizaje y de conexión familiar, sino que además nos aporta información de cómo se encuentran, qué piensan y qué necesitan”, asegura.

Por otro lado, es muy importante, según asegura la educadora, ofrecer los materiales apropiados que “potencien y maximicen las habilidades, conductas y capacidades que el juego simbólico fomenta. Pero es importante que no dejemos a un lado la imaginación ya que, nuestros hijos no necesitan tener la cocinita más parecida a la realidad, con mil botones y luces, pero sí necesitan un espacio para recrear este juego. Los materiales o juguetes en los que abundan los detalles y las semejanzas con los objetos reales no permiten al niño modificar el objeto mediante su sistema simbólico, así, se ve mermada la oportunidad de estimular su mente, aumentar su percepción, y por ende su imaginación y creatividad”, asegura.

Seleccionamos los juegos infantiles más recomendados por los expertos

Lo mejor, según recomienda la maestra es saber encontrar la armonía y el equilibrio entre todos los juguetes que les compramos. Que, por un lado, sean “materiales estructurados de juego simbólico como marionetas, platos, vasos, etc…y, por otro, que sean de material desestructurado como telas, cajas, piezas sueltas…”, sugiere.

Si quieres propiciar momentos de juego simbólico en tu hogar y dar rienda suelta a la imaginación de tus hijos, la maestra nos propone 5 ideas clásicas:

Los juegos tradicionales que les encantarán a tus hijos

¿Qué debe tener un juguete para ser sostenible?

¿Te apuntas? Juegos de mesa familiares para las tardes de otoño

¿A qué edad comienzan a hacer sus primeros amigos?

Los juegos de mesa más divertidos para celebrar Halloween