6 casas y estudios de artistas que puedes visitar

2022-11-15 16:08:53 By : Ms. Aileen Lee

Comenzó la inscripción abierta de Medicare: revisa nuestra guía y haz los cambios que necesitas

por: Christopher Hall, AARP, 23 de septiembre de 2022

Foto Aaron Echols / copyright Sam and Alfreda Maloof Foundation for Arts and Crafts

Fundación Sam y Alfreda Maloof para las Artes y Artesanías.

Para una mirada fascinante a la creación del arte estadounidense a lo largo de los años, no hay nada mejor que una visita a los espacios donde tuvo lugar. Esa es la idea detrás del programa Historic Artists' Homes & Studios del National Trust for Historic Preservation —en inglés—(Fideicomiso Nacional para la Preservación Histórica), una coalición de 55 museos individuales en 25 estados dedicada a preservar e interpretar el entorno de trabajo de un solo artista (o grupo de artistas). “El poder que ejerce el lugar tiene un efecto muy potente en estos sitios”, dice la directora del programa, Valerie Balint, quien señala que a menudo incluyen los materiales y herramientas reales de los artistas. Cada uno de estos seis sitios es un referente de nuestra historia cultural, y todos ellos harán que fluya la inspiración.

Ahorra un 25% el primer año cuando te unes a AARP con opción de renovación automática. Obtén acceso al momento a descuentos, programas, servicios y toda la información que necesitas para mejorar tu calidad de vida.

Foto Jeff Heatley / Cortesía Pollock-Krasner House and Study Center

Al entrar en el estudio de Long Island de los dos artistas que pintaron aquí, Jackson Pollock (1912-1956) y Lee Krasner (1908-1984), uno se sumerge de inmediato en el frenético movimiento de su arte. Cuando la pareja recién casada se mudó a esta antigua casa de pescadores del siglo XIX en 1945 y convirtió el granero en un estudio para Pollock, el artista estaba a punto de ser pionero en su innovadora técnica de colocar el lienzo en el suelo y dejar caer espontáneamente pintura líquida sobre él. Hoy en día, el suelo está cubierto con las salpicaduras y algunas de sus huellas, y las paredes del estudio —que Krasner utilizó después de la muerte de Pollock en 1956— tienen rastros de las propias pinturas de acción de la artista. En contraste, la casa emana quietud, con los libros de la pareja, los discos de jazz, el equipo de música y los muebles tal y como estaban cuando Krasner falleció en 1984.

Cómo visitarlo: el museo está abierto de mayo a octubre, de jueves a sábado, para visitas guiadas de una hora al mediodía, a las 2 p.m. y a las 4 p.m., y los domingos a las 12 p.m. y a las 2 p.m. ($15 para adultos). Se requiere una reserva previa (en inglés). 

Antony SOUTER / Alamy Stock Photo / Photo Don Freeman

Puede que no conozcas el nombre de Daniel Chester French (1850-1931), pero si alguna vez te has quedado asombrado ante su escultura de mármol blanco de Abraham Lincoln sentado en el Monumento a Lincoln en Washington D.C., conoces el poder de su obra. En 1897, cuando French era el principal escultor de monumentos arquitectónicos y públicos de EE.UU., compró una finca de 122 acres, estableció allí un estudio de verano y una casa, y bautizó la propiedad como Chesterwood. La residencia de tres plantas y nueve habitaciones conserva su elegancia original, los jardines formales acogen ahora una muestra anual de escultura estadounidense contemporánea y los visitantes pueden recorrer los senderos del bosque trazados por el propio French para disfrutar de las vistas de los Berkshires. Las paredes del estudio se elevan 26 pies para dar cabida a obras de gran tamaño, y su ingeniosa solución para ver las esculturas al aire libre mientras trabajaba en ellas —parte del suelo del estudio es en realidad un vagón de tren de plataforma móvil— sigue funcionando.

Cómo visitarlo: Chesterwood está abierto de mayo a octubre, de jueves a lunes, de 10 a.m. a 5 p.m. Hay visitas guiadas y autoguiadas; compra las entradas en internet (en inglés) o en persona en el mostrador de la entrada ($20 para adultos, $18 para personas mayores, $10 para visitar el terreno únicamente).

Murales por Clementine Hunter en Africa House / Cortesía Melrose Plantation

A pesar de todas las notas sombrías de la historia afroamericana que se evocan en esta plantación de antes de la Guerra Civil conservada en el centro de Luisiana, los visitantes también salen con recuerdos indelebles de las pinturas profundamente conmovedoras de Clementine Hunter (aprox. 1887-1988). Nacida en una plantación cercana, Hunter se trasladó a Melrose (en inglés) con su familia de medieros a los 12 años para trabajar como peona de campo y, más tarde, como empleada doméstica. Pero a los 50 años, y siendo ya abuela, empezó a pintar con restos de materiales que encontraba, y durante la segunda mitad de su vida vendió sus obras de estilo naíf y folclórico a coleccionistas. Hoy, en su cabaña, se puede ver su desgastada mesa de trabajo, sus pinceles y tubos de pintura, y la foto de John F. Kennedy que guardaba. Pero en otro edificio encontrarás su obra maestra: nueve murales radiantes de un día de lavado, un bar "honky-tonk" un funeral y otras escenas de la vida en la plantación que ella conocía tan bien.

Cómo visitarla: la histórica plantación Melrose está abierta al público de jueves a domingo, de 10 a.m. a 4 p.m. Las visitas guiadas duran aproximadamente una hora ($15 para adultos, $13 para personas mayores y veteranos, $10 para una visita autoguiada por el terreno). Nota: subir y bajar varias escaleras forma parte del recorrido. Llama al 318-379-0055 para reservar (no se requiere).

Sam and Alfreda Maloof Foundation for Arts and Crafts / David Litschel / Alamy Stock Photo

¿Cómo es vivir dentro de una obra de arte? La casa que el artesano del mueble contemporáneo más renombrado de EE.UU., el ebanista Sam Maloof (1916-2009), construyó a unas 40 millas al este de Los Ángeles es una maravilla de formas, acabados y carpintería. Maloof la compró en 1953 como una casa de seis habitaciones en un limonar, y la fue ampliando poco a poco sin planos ni dibujos; en el año 2000, amenazada por una nueva autopista, toda la estructura se trasladó tres millas a su actual ubicación de 6 acres. Los visitantes pueden recorrer el jardín y hacer una visita guiada por el interior, donde encontrarán el toque de Maloof por todas partes, desde un humilde especiero de cocina hasta una etérea escalera de caracol y bancos, mesas, atriles, mecedoras y otros muebles casi esculturales que normalmente solo se ven en los museos. La visita finaliza con una oportunidad única: la posibilidad de pasar las manos por una de las sillas de Maloof y sentarse en ella.

Cómo visitarla: hay visitas guiadas por docentes disponibles los viernes y sábados, a las 10 y 11:45 a.m. y a la 1:30 p.m. Se recomienda hacer reservaciones —en inglés— ($25 para adultos, $22 para mayores de 65 años). La visita autoguiada a los jardines de conservación de agua Maloof Discovery Gardens es gratuita y está abierta al público los jueves y sábados, de 10 a.m. a 4 p.m.

Cortesía Missouri State Parks

A mediados de la década de 1930, cuando Thomas Hart Benton (1889-1975) se convirtió en el primer artista en tener una obra en la portada de la revista Time, estaba en la cúspide de su carrera como pintor, conocido por sus poderosos murales que representaban temas rurales y populistas. Su éxito es evidente en este imponente edificio de piedra caliza de 7,800 pies cuadrados adquirido en 1939. El interior se mantiene igual que cuando murió la esposa de Benton, apenas 11 semanas después de su propia muerte, y el mobiliario incluye el piano de cola que ocupó un lugar destacado en la vida de la familia. El estudio se encontraba en la cochera de carruajes, donde hoy su caballete, los tubos de pintura y las latas de café repletas de pinceles evocan el espíritu del artista, que murió en este lugar inesperadamente una noche antes de poder firmar su última obra, “The Sources of Country Music”.

Cómo visitarlo: las visitas guiadas (en inglés) están disponibles los lunes, y de jueves a sábado, de 10 a.m. a 4 p.m., y los domingos, de 11 a.m. a 4 p.m. ($5 para adultos). Nota: para acceder a la segunda planta de la casa hay que subir escaleras.

ZUMA Press Inc / Alamy Stock Photo / Albert Knapp / Alamy Stock Photo

Georgia O’Keeffe (1887-1986), una de las pintoras más emblemáticas de EE.UU., adoptó un estilo sobrio y sencillo tanto en su arte como en su aspecto personal. Situado a unas 60 millas al noroeste de Santa Fe, este complejo de 5,000 pies cuadrados —parte del cual data del siglo XVIII— comparte la misma estética, con paredes de adobe en tonos neutros, un patio sobrio con la puerta negra que pintó varias veces, y un mobiliario modernista dispuesto meticulosamente junto a rocas erosionadas, un esqueleto de serpiente y otros objetos que O’Keeffe recogió en el desierto.  Pero fue una mujer de carne y hueso, no un ícono, la que hizo de este su hogar permanente en 1949, y en la cocina lo notarás en los múltiples frascos de hierbas secas (algunas de su propio jardín), los estantes llenos de ollas, sartenes y cacerolas, e incluso la yogurtera que O’Keeffe, una ávida cocinera, utilizó a menudo durante su vida.

Cómo visitarlo: la casa está abierta para visitas de temporada con reserva previa —en inglés— ($55 para personas no afiliadas a partir de los 10 años).

Christopher Hall, periodista con sede en San Francisco, ha cubierto temas culturales para una variedad de publicaciones nacionales, como Smithsonian, Architectural Digest, National Geographic Traveler, Saveur y New York Times.

Somos una asociación no partidista, sin fines de lucro, que ayuda a las personas mayores de 50 años a mejorar la calidad de sus vidas.

Está abandonando AARP.org para visitar el sitio web de uno de nuestros proveedores de confianza. Ese proveedor implementa sus propios términos, condiciones y políticas. Si desea obtener información sobre otros beneficios, regrese a AARP.org.

Está abandonando AARP.org para visitar el sitio web de uno de nuestros proveedores de confianza. Ese proveedor implementa sus propios términos, condiciones y políticas. Si desea obtener información sobre otros beneficios, regrese a AARP.org.

Estás saliendo del sitio web AARP.org y te diriges a un sitio web que no está operado por AARP. Se regirá por una política de privacidad y términos de servicio diferentes.

Your email address is now confirmed.

You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.

You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.

In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.